LA MUSICA SALSA - UN RITMO CON SABOR
viernes, 16 de octubre de 2015
jueves, 15 de octubre de 2015
LA
MUSICA SALSA
UN
BAILE CON SABOR.
DEFINICION
Salsa es el término «comercial» usado desde finales de los años sesenta para definir al género musical resultante de una síntesis de
influencias musicales africanas, puertorriqueñas, venezolanas, cubanas,
jamaiquinas, brasileñas, dominicanas y colombianas con otros elementos de
música caribeña, música latinoamericana y jazz,
en especial el jazz afrocubano y el jazz brasileño. La salsa fue desarrollada por músicos de origen «hispano» en el Gran Caribe y la ciudad de Nueva York. La salsa abarca varios estilos como la salsa dura, la salsa romántica y la timba.
ESENCIA
El director
cubano Machito afirmó que la
salsa era lo que él había tocado durante cuarenta años (entre 1930 y 1970
aproximadamente) antes de que el género musical se denominara así. Por otro lado, el músico neoyorquino
de ascendencia puertorriqueña, Tito Puente, negaba la existencia de la salsa como género en sí, afirmando que «lo
que llaman salsa es lo que he tocado desde hace muchísimos años: se llama mambo, guaracha, chachachá, guaguancó, todo es música
cubana»
El músico Eduardo Morales define la salsa
como «un nuevo giro de los ritmos tradicionales al son de la música cubana y la
voz cultural de una nueva generación», «una representación de la identidad
cubana e hispana en Nueva York».
No obstante,
algunos autores señalan como un
elemento fundamental en el surgimiento de la salsa el papel de los músicos
puertorriqueños y su cultura, tanto en la isla de Puerto Rico como en su
diáspora neoyorquina. En ese sentido, se señala el peso específico de los
puertorriqueños en New York que, aunque minoría, eran numéricamente muy
superiores a cualquier asentamiento latinoamericano.
También se aduce
que el corte en el intercambio cultural entre puertorriqueños y Estados Unidos
en la escena musical latina de New York.
CARACTERISTICAS
La salsa presenta las
siguientes características:
·
Ritmo:
Utiliza como base la clave de son, el
patrón rítmico del son cubano, que puede ser 2-3 o 3-2.
·
Melodía: En muchos casos las melodías usadas en la salsa
se corresponden con las empleadas tradicionalmente en el son montuno aunque puede asimilarse también a otros
géneros de la música cubana y caribeña tradicional, inclusive melodías de la
música popular latinoamericana.
·
Instrumentación: Usa
instrumentos de percusión cubanos popularizados desde los años veinte comopailas o timbales, bongó, güiro cubano, cencerro, dos maracas y conga. Arsenio Rodríguez se
presentó como el primer músico en incorporar la conga o tambó a
las orquestas de baile.
Amén de la percusión, la
instrumentación se completa con piano, contrabajo (en muchos casos bajo eléctrico), trompetas, saxofón, trombónes, flauta y violín. La influencia del jazz afrocubano viene determinada
por el arreglo aunque no es una condición imprescindible en la salsa.
HISTORIA DE LA SALSA
Allá por el año 1930 se escuchaban
ciertas melodías en muchos lugares de América Latina, especialmente en
Puerto Rico, República Dominicana, Colombia y algún otro país donde también
sonaban estos ritmos, pero nada comparado con la intensidad que sonaba la salsa
en la isla “Cuba”.
Estos ritmos que provenían de África,
es el caso deldanzón, incorporado por los franceses que huyeron de
Haití. El Country Dance, proveniente de Inglaterra y
posteriormente llevado a Francia y Cuba, y como vemos son parte importante de
la historia y origen de la salsa.
La mezcla de estos ritmos con rumbas
como el guaguancó, elsonero, ritmo y creación de
los trovadores españoles que también fueron a parar a Cuba.
Todos estos fueron creando los propios ritmos afro-cubanos, entre
ellos el jazz afro cubano, el mambo, la guaracha, son
cubano, montuno, los cuales se expandieron por toda
América Latina.
Estos ritmos lograron una muy
buena acogida en países cómo Puerto Rico y Colombia, para despues ser
trasladados a Estados Unidos, especialmente al Bronx – New York,
lugar que para muchos es uno de los más importantes e influyentes en
la historia y origen de la salsa, aunque para esto se tenían que
pasar algunos años, ya que en 1960 recién se comenzó a
escuchar la palabra salsa como un género
musical.
A finales de los 60 e
inicios de los 70 comienza a surgir la salsa, género musical que se habría
camino entre el Rock and roll, dando paso de
esta manera la música latina representada en este género y alcanzara una gran
popularidad en los EE.UU. Pero esto sólo era el inicio, ya que entre todo esto
sale a la palestra un nombre que sería la revolución en el género musical de la
salsa, su nombre fue: Fania all Stars. Así que pasemos a ver este capítulo y lo que
aportó Fania a la historia y origen de la salsa.
En América Latina a partir de los 80
países como Colombia, Panamá, Republica
Dominicana, Perú, Venezuela y cómo, los condiderados anfotriones de este ritmo,
Puerto Rico y Cuba,los cuales comienzan a aportar nuevos
estilos, como por ejemplo el subgénero: Salsa romántica.
Resumimos algunos de los más
importantes referentes de la salsa: Fruco y sus Tesos (Colombia),
Grupo Niche (Colombia), La sonora Matancera (Cuba),
Gloria Estefan (Cuba),
Oscar D´León(Venezuela) Rubén Blades (Panamá) Luiz Enrique (Nicaragua) Ñico Estrada (Perú)
Andy Montañéz (Puerto Rico) Los Nemos (Colombia) y Muchos grupos, orquestas y solistas que siguen
popularizando el género salsero en Todo el Mundo, siendo Puerto Rico, Colombia, Cuba
y Venezuela de los que más siguen aportando
en la actualidad.
En el caso de España la salsa cubana fue incluso prohibida por el régimen de Francopor sus letras en contra de las dictaduras,
aunque no pasó lo mismo en las Islas Canarias.
A partir de la llegada de emigrantes latinoamericanos se ha popularizado más esta música en España, incluso existen cientos de escuelas de salsa por todo el pais donde a parte de estre genero también enseñan a bailar, bachata, merengue, y cha cha chá.
A partir de la llegada de emigrantes latinoamericanos se ha popularizado más esta música en España, incluso existen cientos de escuelas de salsa por todo el pais donde a parte de estre genero también enseñan a bailar, bachata, merengue, y cha cha chá.
La música salsa en Colombia
La
historia oficial de la salsa en Colombia dice que entró por el Pacífico y que
más tarde Cali se convirtió en la capital mundial de la salsa. Otras tesis
sostienen que la salsa ‘criolla’ surgió en Medellín con la orquesta de Fruko y
sus Tesos y, en tiempos recientes, hasta Bogotá ha reclamado ser la nueva
capital, reivindicando el hecho de que la principal orquesta caleña, el Grupo
Niche, se haya creado en esta altiplanicie. El Caribe Colombiano aparece en
estas historias como marginal o inexistente. Estas proclamas no serían
importantes si no borraran procesos y personajes fundamentales en lo que puede
ser la historia de la contribución de Colombia a la música afroantillana y
viceversa.
Es cierto que Cali se convirtió en el
principal escenario de la salsa – no sólo en Colombia sino a nivel mundial –
tras la presentación de Richie Ray y Bobby Cruz en la Caseta Panamericana en
diciembre de 1968 (ese mismo año estuvieron en los Carnavales de Barranquilla
en el mes de febrero), pero es innegable que en ciudades como Cartagena y
Barranquilla y el Litoral Caribe – desde la Península de la Guajira hasta las
sabanas del Gran Bolívar, constituida por los departamentos de Córdoba y Sucre
– por su pertenencia a la cultura del Gran Caribe, están las principales claves
de estos aportes.
La música afroantillana – la insular
y la continental – es resultado de un proceso en el que el colonialismo, la
esclavitud, las migraciones, las luchas y el imperialismo han tenido
incidencias. Por ello no podemos hacer juego a la pregunta falaz de por
dónde entró la salsa a Colombia. Tal vez sea una pregunta válida en Bogotá,
Cali o Medellín, pero no en el Caribe Colombiano, porque nosotros hacemos parte
de ese proceso cultural de configuración de los ritmos afroantillanos.
Es cierto que no fuimos el centro
radiofónico y discográfico que fue la Cuba de antes de la Revolución, que no
fuimos una migración fundamental como la boricua de mediados de Siglo XX a New
York y que incluso en los 70 y 80 no tuvimos una figura a la altura comercial
de Rubén Blades de Panamá y Óscar D´León en Venezuela, pero es hora de dejar
atrás los eslogan y descubrir nuestra tradición.
Por ello debemos afirmar que, por
ejemplo, ninguna ciudad en Colombia tiene las credenciales de Cartagena –a
pesar de que ha sido borrada por coleccionistas y cultores de la historia
musical antillana en el Caribe Colombiano– como centro cultural de esta
tradición, recordemos que en este terruño nacieron Gladys Julio, Roberto de la
Barrera, Michi Sarmiento, Joe Madrid, Johny Moré, Víctor del Real, Juan Carlos
Coronel, Joseito Martínez, Hugo Alandete, Sofronín Martínez y Joe Arroyo, entre
otros. Incluso, Discos Fuentes, fue fundada en Cartagena en el año 1934 y posteriormente
se trasladaría a Medellín.
Y un punto cumbre fue el
surgimiento en 1962 de los Corraleros de Majagual, una especie de ‘all stars’
del Caribe Colombiano, cuyo ritmo principal fue el porro pero que incursionó en
el movimiento de la salsa con una de las más violentas descargas que se han
producido en el continente: ‘Mondongo’ en el álbum Esto sí es salsa. De esta
agrupación hicieron parte varios artistas que después harían sus propias
orquestas en las que combinaban los ritmos tradicionales de la región con los
ritmos provenientes de las Antillas: Lucho Pérez Argaín con la Sonora Dinamita,
Julio Ernesto Estrada con Fruko y sus Tesos , Michi Sarmiento con su Combo
Bravo y Chico Cervantes con su Orquesta.
En 1965, el pianista cartagenero
Roberto de la Barrera comienza a grabar los primeros golpes salseros con la
Orquesta Eco y la voz de Tony Zúñiga, que dejaron un puñado de canciones como
‘El baile de los cocacolos’, ‘Regresaste’, ‘Vamos a guarachar’ y ‘Se
formó’. Después, muchos artistas incursionarían en el ambiente antillano
y la lista es larga: Diablos de Valledupar, Combo los Galleros de Sofronín
Martínez, la Orquesta la Protesta (dirigida por Cástulo y Leandro Boiga con las
voces de Michie Boogaloo, Johnny Arzuza y el legendario Joe Arroyo), el Afrocombo
de Pete Vicentini (con la voz de Jacky Carazo), Clodomiro Montes (con la voz de
Hugo Alandete), los Caporales del Magdalena (con Alfredo Gutiérrez), Víctor
Meléndez y el Grupo Bayamón, Rafael Benítez y su Charanga (con la voz de Hugo
Alandete), Juan Piña y la Orquesta la Revelación (con dirección del
maestro Carlos Piña) y el gran Francisco Zumaqué.
También hace parte de ese mapa
desconocido un compositor como Pablito Flórez de Ciénaga de Oro Córdoba y la
tradición de soneros que encontramos en el Palenque de San Basilio con Son San,
Son Palenque y el Sexteto Tabalá, entre otros. Y debemos sumar los nombres de
los músicos del Caribe Colombiano que han jugado en las grandes ligas de
la música antillana como Nelson Pinedo y Gladys Julio, cantantes de la
Sonora Matancera, el saxofonista sincelejano Justo Almario, el trombonista
cartagenero Óscar Urueta y Joe Madrid, quien fuera el pianista de Mongo
Santamaría y Ángel Canales.
En los años 80, se destacaron el Nene
y sus Traviesos con la voz de Juan Carlos Coronel, quien haría una página
inolvidable como ‘El ventanal’ de la autoría del Joe Arroyo; el Grupo Raíces de
Barranquilla con un tremendo tema que se llama ‘Guaguancó pa las calles’; Hugo
Alandete y su Grupo Melao; y los Titanes de Barranquilla quienes bajo la
dirección de Alberto Barros y la voz de Saulo Sánchez grabarían el álbum
Levanta el cuero en 1982 con el éxito ‘La palomita’.
Todos estos nombres se han perdido
entre tantas capitales de la salsa, pero su música está allí como un testimonio
incuestionable de la memoria de los barrios y los pueblos del Caribe
Colombiano.
FUENTES:
- https://aceraizquierda.wordpress.com/2011/07/11/la-salsa-entro-a-colombia-por-las-venas-del-caribe/
ELEMENTOS MULTIMEDIALES SOBRE LA MUSICA SALSA.
CAMPEONES MUNDIALES DE LA SALSA
A PURO DOLOR- GRUPO SON BY FOUR
A PURO DOLOR- GRUPO SON BY FOUR
NEGRITO BEMBON - EL SONERO MAYOR
ACANGANA- EL GRAN COMBO DE PTO RICO.
QUIMBARA- CELIA CRUZ
Suscribirse a:
Entradas (Atom)